Cuarta entrada: política desarrollada desde el sector público insular: “Tenerife Violeta”
1. Presentación.
He elegido para este tercer reto, “Tenerife Violeta”, que fue una iniciativa pionera en el diseño e implementación de políticas locales de igualdad entre mujeres y hombres y además, como apuesta por el fomento del trabajo colaborativo. Este es un instrumento impulsado por el Cabildo insular de Tenerife, como una herramienta básica para articular y definir las prioridades en el desarrollo de políticas públicas encaminadas a favorecer la igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres en la isla.
Es participativo y transparente, caracterizado por el reparto de poderes entre agentes y centros públicos y privados, que refuerza las capacidades organizativas, de gestión, explotación y utilización sostenible de recursos territoriales y sectoriales garantizando la incorporación del enfoque integrado de género, dirigido a la consulta y planteamiento de propuestas, manteniendo abierto un proceso de diálogo social y participativo que ha permitido llegar al consenso por parte de las entidades implicadas sobre propuestas que han dado respuestas efectivas a los problemas y las desigualdades identificadas en los diferentes ámbitos de intervención.
2. Análisis.
¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?
Se podría afirmar que sí, que impacta el resultado en el ámbito estudiado por ejemplo del mercado laboral, ya que, la asignación tradicional de los roles de género, que incide en la presencia de las mujeres en el mercado laboral, así como en la doble carga de trabajo asumida por las mujeres, las tareas del hogar y del cuidado y las tareas derivadas de su incorporación al mercado laboral, conduce a las mujeres a una organización de sus tiempos y puede ser un obstáculo para realizar otras actividades, incluida la formación o el deporte, entre otros.
¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?
“Tenerife Violeta” es un instrumento de dinamización y cauce para la información y formación en materia de género, con espacios y contenidos que cumplan esta misión y que además garantice la participación de todas y todos de manera activa.
Sí, claro que tiene efectos para las mujeres el acceso en igualdad, porque, bien por creencias, prejuicios y barreras sociales se ha dificultado y obstaculizado el acceso de ellas a determinados espacios vinculados con posiciones de poder social y económico y la capacidad para la toma de decisiones, y por ello se lucha, para que la realidad sea establecer sociedades más estables y justas, accediendo a los recursos en igualdad las mujeres y los hombres, consiguiendo mejorar la calidad de vida, no sólo de las mujeres, sino de hombres, familias y comunidades.
¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?
En este caso, el papel de las mujeres ha sido objeto de estudio en diferentes realidades de mujeres, con discapacidad, rurales, mujeres trans, migrantes, mujeres con responsabilidades familiares en solitario y mujeres prostituidas, en los ámbitos del mercado laboral, la educación, la cultura, la innovación, la juventud, los deportes, la prevención y la atención a las violencias de género.
Lo que se perseguía con esta investigación era tener una visión de conjunto,
permitiendo tener un mapa cuantitativo y cualitativo de las desigualdades que atraviesan las mujeres en todos los ámbitos estudiados y desde la perspectiva de la interseccionalidad del género.
permitiendo tener un mapa cuantitativo y cualitativo de las desigualdades que atraviesan las mujeres en todos los ámbitos estudiados y desde la perspectiva de la interseccionalidad del género.
3. Impacto y resultados.
Ha sido una iniciativa pionera en el diseño y la implementación de las políticas locales de igualdad entre mujeres y hombres y una apuesta por el fomento del trabajo colaborativo, contribuyendo de forma efectiva a la reducción de las desigualdades entre hombres y mujeres en la isla de Tenerife, cuya eficacia y plan de actuaciones ha facilitado la participación e implicación de las entidades de la red insular para la igualdad de género, y la consolidación de su encaje con la política de igualdad entre mujeres y hombres en algunas áreas del Cabildo, sobre los problemas identificados.
4. Puntos fuertes y debilidades.
Sus puntos fuertes son, como he indicado en el apartado anterior sobre el impacto y los resultado, es que siendo una iniciativa pionera en el diseño y la implementación de las políticas locales de igualdad entre mujeres y hombres, ha apostado por el fomento del trabajo colaborativo facilitando la participación e implicación de muchas entidades teniendo un papel fundamental, que ha contribuido de forma efectiva a la reducción de las desigualdades entre hombres y mujeres en la isla de Tenerife, y superada su fase de creación y consolidación, será preciso hacer cambios que permitan seguir siendo un instrumento de valor añadido en el futuro.
En cuanto a las debilidades, las ha habido en el diseño, en la implementación así como en los resultados y el impacto, que dificultaron disponer de una visión integrada, también una preponderancia de temas específicos, como el mercado laboral o la violencia de género, mientras que otros como la cultura o deportes, se abordan únicamente desde la perspectiva transversal de la representación y participación, imposibilidad de gestionar un crecimiento sin límite de la red y el número y las características de las entidades que la formaban, faltando mecanismos internos que facilitaran la coordinación y la comunicación entre ellas, solapando actuaciones y todavía no se conoce demasiado entre la ciudadanía.
Comentarios
Publicar un comentario